lunes, 17 de septiembre de 2012

Dactiloscopía Como Instrumento Para la Ciencia Forense (Eduardo)

Es el método de identificación que se basa en el estudio y clasificación de las crestas presentes en las yemas de los dedos de las manos, este estudio se inicia desde la antigua China; a partir de entonces diversos investigadores realizaron estudios referentes a dichos dibujos como Marcelo Malpigui, el cual descubre la diversidad de formas de dichos dibujos en los dedos, hasta Vúcetich el cual establece el Sistema que lleva su nombre, el cual es utilizado actualmente para la identificación unívoca y exacta de personas de diferentes organismos gubernamentales como el ejército y para la generalidad de los ciudadanos de un país en el ámbito civil y penal.
La Dactiloscopía utiliza las huellas dactilares de forma individual, la denominada huella monodactilar (que puede ser el pulgar o el índice derecho) como es el caso de la que aparece impresa en diferentes documentos como son la credencial de elector, cédula de identidad, pasaporte, etc.
Actualmente existen diversos métodos de identificación determinativos como el ADN que en muchos casos ha establecido la identidad de un cadáver, sin embargo es poco conveniente establecer laboratorios de genética forense debido al alto costo que presentan, debido a esto se utilizan métodos más económicos pero igual de confiables como lo es la Dactiloscopia, siempre y cuando existan documentos, que contengan la huella dactilar de la persona y que en definitiva permita la aplicación de éste método.
La Dactiloscopía es uno de los métodos más confiables dentro del proceso de identificación, debido a las características que presentan las huellas dactilares:
-Inmutabilidad: aparecen en la vida intrauterina y perduran hasta ciertos procesos avanzados de putrefacción.
-Inalterabilidad a lo largo de la vida: a excepción de heridas profundas que produzcan alguna lesión, sin embargo las lesiones que dejan huella también son características de elementos identificables.
-Variabilidad: Hasta este momento no se han encontrado dos sujetos con una misma huella dactilar.
-Posibilidad de clasificación: Se facilita su archivo y ordenación, de forma que puedan ser localizadas fácilmente.

Por todas las ventajas que presenta la Dactiloscopia, esta ha constituido un elemento fundamental para la identificación de personas vivas o fallecidas y es por esto que la ciencia forense se sirve de ella para identificar y localizar a los involucrados en alguna circunstancia que hayan dejado el rastro de su huella dactilar. De este modo las huellas se transforman en una de las evidencias más importantes para los detectives que investiguen algún caso. 
He aquí una "Introducción" más detallada a la temática de la Dactiloscopía.
     

Pasos de la Necropsia (Eduardo y Sergio)

1.-Envío de muestras: 
El envío de las muestras para su análisis en el laboratorio es un paso fundamental para
llegar a un diagnóstico certero. En el envío de las muestras se deben tener en cuenta la calidad de los mismos ya que de poco sirve un organismo fallecido hace varias semanas, si se buscan bacterias, ya que el ataque bacteriano post-mortem es quizás mayor que el ataque que dió origen a la muerte del mismo.
Por lo tanto, es preferible enviar cadáveres recientemente muertos, intentando a su vez de minimizar los procesos de autólisis (autodestrucción de las células) evitando la exposición al calor y a la luz.

2.-Evaluación de los Antecedentes del Caso:
Se debe tener conocimiento de la mayor cantidad posible de datos previos de los organismos.

3.-Examen Externo del Organismo
El primer examen a realizarse es la evaluación del aspecto externo del organismo, como por ejemplo en el caso de animales ojos, las aletas, la presencia de hemorragias, parásitos externos, colonias bacterianas, entre otras. Se debe considerar que algunos aspectos del organismo que pueden parecer las causas de su muerte, pudieron haber sido ocasionadas luego de que el organismo ya estaba fallecido.

4.-Examen de los Órganos Internos
Se ven los órganos internos y la correspondiente toma de muestras. Se debe observar tamaño, forma y color del bazo, el riñón, el hígado, el corazón, las gónadas. También debe comprobarse la existencia de hemorragias en los músculos, nódulos en los órganos, parásitos musculares y del sistema digestivo.
Luego de realizada toda la observación, análisis primario y toma de datos por escrito se comienza la toma de muestras para los demás estudios.

5.-Estudio Virológico
Dependiendo de los síntomas encontrados y los virus que se cree que pueden estar presentes, se
realiza la toma de muestras de los diferentes órganos.

6.-Estudio Bacteriológico
Se busca llegar a observar el organismo patógeno o diferentes caracterizaciones de éste para tener mayor o menor grado de certeza de estar frente al mismo, a través de métodos de tinción que hacen que los organismos adopten coloraciones frente a distintas sustancias químicas, de movilidad u otras características del patógeno que nos acerque al organismo que se sospecha o eliminar esta opción como hipótesis.
Además se pueden utilizar métodos serológicos (búsqueda de los anticuerpos que el organismo produce como reacción inmunológica frente a alguna bacteria patógena)

7.-Estudio de los Resultados
A partir de los resultados obtenidos en los exámenes que se realizan se pueden encontrar varios organismos patógenos en diversos órganos. Estos organismos pueden haber atacado a la muestra provocándose el fallecimiento. Cuando el estudio de la totalidad de las muestras tomadas y sus resultados ha finalizado se llega al veredicto final. El mismo no siempre es totalmente certero ya que depende de la calidad y cantidad de las muestras enviadas, del enfoque que se le dió al estudio, y de que se tenga conocimiento de la patología previamente.
Aquí un claro ejemplo en donde la necropsia ha ayudado a determinar causas de muerte y ha entregado nuevos datos para la investigación de un caso de asesinato.

                              

Referencias:
http://www.dictuc.cl/files/quimicyaliment.jpg
http://www.monografias.com/trabajos911/informe-sobre-necropsia/informe-sobre-necropsia.pdf