sábado, 6 de octubre de 2012

Psiquiatría Forense (Roberto y Eduardo)

La Psiquiatría Forense Criminal está orientada a evaluar y analizar hechos criminales en un contexto de salud mental.
Las actividades principales son la determinación del estado mental de los sujetos vinculados a un caso al momento de los hechos y de la imputabilidad e éstos. (determinación de competencia para ser juzgado o procesabilidad)

Quien tiene o tuvo una patología psíquica, fracciona el problema penal y por consiguiente el médico legal o psiquiatra forense, debe evaluar la inimputabilidad del acusado según el diagnóstico de su estado mental en el momento del hecho en que éste cometió el delito.
De esta manera se accede a una referencia para valorar la sentencia que se impondrá de acuerdo a la conducta descrita bajo los parámetros del desequilibrio psiquiátrico presente en la persona involucrada.

La imputabilidad en la enfermedad psíquica se fundamenta en el texto del artículo 30, en cuyo primer párrafo se cubren alternativas diagnósticas del tema: Defecto mental, alteración morbosa de las facultades y el estado de inconsciencia. Pero la expresión que le precede, “ya sea”, indica alternativas, puesto que el tema de la imputabilidad no pertenece a la medicina con la imposición de un diagnóstico, sino que es un tema plenamente legal y judicial, fundamentado en tres alternativas posibles:

1) Sufrir de un defecto mental al momento de los hechos.
2) Posibilidad de comprender la criminalidad del acto, al momento de los hechos.
3) Posibilidad de controlar sus acciones a mandato de ley.

Referencias:
- http://www.slideshare.net/giovahurtado/psiquiatra-forense
- http://psicologiajuridicaforense.wordpress.com/2011/05/11/psiquiatria-forense-criminal/
- http://diplomados.derecho.uc.cl/diplomados-derecho-uc/diplomado-en-psiquiatria-forense-en-lo-penal/
-https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTFKrSzNYtIqaaTPtfm33shEM4w2P1nena0su_mi2uOF412x-wZNyH9TgQsBK2zZ-Zk_49fT2-t0LIYaoefk1FqzZ3SKjIO14mDJdEvKcvJErHVCIbIdavLoXgqCxR_2d3fhv-VN1q1HNA/s400/PSIQUIATRIA+FORENSE.jpg

Fotografía Forense (Roberto)

Es la disciplina que tiene por objetivo la documentación gráfica de las condiciones en que se encuentra el lugar de la investigación y de los indicios localizados en él. 
Deberá de establecerse una progresión clara que vaya de vistas generales, medianas, primeros planos, acercamientos y grandes acercamientos, según lo requiera el caso. 
Cada indicio se fotografía empleando un testigo métrico y señalando su ubicación cardinal. 
Las fotografías deben cumplir los siguientes requisitos:
  • Posibilidad de relacionar el objeto con el entorno: fotografías panorámicas. Visión individual de los objetos o personas estudiados: fotografía individual de los indicios.
  • Visión de los detalles más pequeños: macro o microfotografía.
  • Eliminación de sombras o incremento de las mismas en caso necesario, para interpretar nuestra las formas y dimensiones de la muestra fotografiada.
  • Relación de los parámetros espacio-tiempo. Utilización de testigos métricos y datos correspondientes al hecho. (Fecha, Av. Previa., expediente, nombre, edad, nombre del fotógrafo)
  • Posibilidad de obtener imágenes complementarias: fotografías especiales, teleobjetivos, filtros ultravioleta, etc.

 En este video, "Eduardo Pérez"da unas pequeñas muestras de lo que es la fotografía forense y cuan precisadebe ser para entregar la información que se busca en ella

Tipos de intervención:
1. Fijación del lugar de los hechos. Se realiza la fijación fotográfica en el lugar donde se realizó la comisión de un hecho delictivo, junto con todos los indicios localizados en el mismo;
2. En apoyo a diversas diligencias ministeriales. Se interviene en inspecciones oculares por homicidio, robos, reconstrucciones de hechos, cateos, operativos diversos, etc.;
3. En apoyo al Ministerio Público, cuando interviene ante los juzgados penales, civiles o militares. Se interviene cuando se solicita por medio de oficio, en diversos casos de reconstrucción de hechos, robos o cateos.
4. En apoyo a diversas áreas periciales de esta dirección. En la aportación de material fotográfico para la elaboración de dictámenes periciales realizados por otras especialidades periciales (Química, Balística, Grafoscopía, Identificación, Criminalística, entre otros.).

Área de las ciencias forenses mediante la cual se obtienen utilizando métodos y técnicas con el fin de imprimir y revelar las gráficas necesarias en auxilio de las investigaciones que aplican las demás disciplinas. La fotografía forense en el lugar de los hechos, se divide en: vistas generales, vistas medias, acercamientos y grandes acercamientos.
 -Referencias:
http://www.semefo.gob.mx/swb/SEMEFO/Fotografia
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7YrDuj0ryF7E4xw05_CRqbwIOkv0_BPAZMqVXa-6m5Cv_RjG4D542KV0nQIy8ZNJ3eF1uiFyuiYDUKJrkGQ-DuY9vAWH4xMJKEr8eAnt42Dwb840imt6ABbwvxo-0rcCY1gki5aJe-eLa/s1600/criminalistica.gif
http://www.policia.cl/

lunes, 17 de septiembre de 2012

Dactiloscopía Como Instrumento Para la Ciencia Forense (Eduardo)

Es el método de identificación que se basa en el estudio y clasificación de las crestas presentes en las yemas de los dedos de las manos, este estudio se inicia desde la antigua China; a partir de entonces diversos investigadores realizaron estudios referentes a dichos dibujos como Marcelo Malpigui, el cual descubre la diversidad de formas de dichos dibujos en los dedos, hasta Vúcetich el cual establece el Sistema que lleva su nombre, el cual es utilizado actualmente para la identificación unívoca y exacta de personas de diferentes organismos gubernamentales como el ejército y para la generalidad de los ciudadanos de un país en el ámbito civil y penal.
La Dactiloscopía utiliza las huellas dactilares de forma individual, la denominada huella monodactilar (que puede ser el pulgar o el índice derecho) como es el caso de la que aparece impresa en diferentes documentos como son la credencial de elector, cédula de identidad, pasaporte, etc.
Actualmente existen diversos métodos de identificación determinativos como el ADN que en muchos casos ha establecido la identidad de un cadáver, sin embargo es poco conveniente establecer laboratorios de genética forense debido al alto costo que presentan, debido a esto se utilizan métodos más económicos pero igual de confiables como lo es la Dactiloscopia, siempre y cuando existan documentos, que contengan la huella dactilar de la persona y que en definitiva permita la aplicación de éste método.
La Dactiloscopía es uno de los métodos más confiables dentro del proceso de identificación, debido a las características que presentan las huellas dactilares:
-Inmutabilidad: aparecen en la vida intrauterina y perduran hasta ciertos procesos avanzados de putrefacción.
-Inalterabilidad a lo largo de la vida: a excepción de heridas profundas que produzcan alguna lesión, sin embargo las lesiones que dejan huella también son características de elementos identificables.
-Variabilidad: Hasta este momento no se han encontrado dos sujetos con una misma huella dactilar.
-Posibilidad de clasificación: Se facilita su archivo y ordenación, de forma que puedan ser localizadas fácilmente.

Por todas las ventajas que presenta la Dactiloscopia, esta ha constituido un elemento fundamental para la identificación de personas vivas o fallecidas y es por esto que la ciencia forense se sirve de ella para identificar y localizar a los involucrados en alguna circunstancia que hayan dejado el rastro de su huella dactilar. De este modo las huellas se transforman en una de las evidencias más importantes para los detectives que investiguen algún caso. 
He aquí una "Introducción" más detallada a la temática de la Dactiloscopía.
     

Pasos de la Necropsia (Eduardo y Sergio)

1.-Envío de muestras: 
El envío de las muestras para su análisis en el laboratorio es un paso fundamental para
llegar a un diagnóstico certero. En el envío de las muestras se deben tener en cuenta la calidad de los mismos ya que de poco sirve un organismo fallecido hace varias semanas, si se buscan bacterias, ya que el ataque bacteriano post-mortem es quizás mayor que el ataque que dió origen a la muerte del mismo.
Por lo tanto, es preferible enviar cadáveres recientemente muertos, intentando a su vez de minimizar los procesos de autólisis (autodestrucción de las células) evitando la exposición al calor y a la luz.

2.-Evaluación de los Antecedentes del Caso:
Se debe tener conocimiento de la mayor cantidad posible de datos previos de los organismos.

3.-Examen Externo del Organismo
El primer examen a realizarse es la evaluación del aspecto externo del organismo, como por ejemplo en el caso de animales ojos, las aletas, la presencia de hemorragias, parásitos externos, colonias bacterianas, entre otras. Se debe considerar que algunos aspectos del organismo que pueden parecer las causas de su muerte, pudieron haber sido ocasionadas luego de que el organismo ya estaba fallecido.

4.-Examen de los Órganos Internos
Se ven los órganos internos y la correspondiente toma de muestras. Se debe observar tamaño, forma y color del bazo, el riñón, el hígado, el corazón, las gónadas. También debe comprobarse la existencia de hemorragias en los músculos, nódulos en los órganos, parásitos musculares y del sistema digestivo.
Luego de realizada toda la observación, análisis primario y toma de datos por escrito se comienza la toma de muestras para los demás estudios.

5.-Estudio Virológico
Dependiendo de los síntomas encontrados y los virus que se cree que pueden estar presentes, se
realiza la toma de muestras de los diferentes órganos.

6.-Estudio Bacteriológico
Se busca llegar a observar el organismo patógeno o diferentes caracterizaciones de éste para tener mayor o menor grado de certeza de estar frente al mismo, a través de métodos de tinción que hacen que los organismos adopten coloraciones frente a distintas sustancias químicas, de movilidad u otras características del patógeno que nos acerque al organismo que se sospecha o eliminar esta opción como hipótesis.
Además se pueden utilizar métodos serológicos (búsqueda de los anticuerpos que el organismo produce como reacción inmunológica frente a alguna bacteria patógena)

7.-Estudio de los Resultados
A partir de los resultados obtenidos en los exámenes que se realizan se pueden encontrar varios organismos patógenos en diversos órganos. Estos organismos pueden haber atacado a la muestra provocándose el fallecimiento. Cuando el estudio de la totalidad de las muestras tomadas y sus resultados ha finalizado se llega al veredicto final. El mismo no siempre es totalmente certero ya que depende de la calidad y cantidad de las muestras enviadas, del enfoque que se le dió al estudio, y de que se tenga conocimiento de la patología previamente.
Aquí un claro ejemplo en donde la necropsia ha ayudado a determinar causas de muerte y ha entregado nuevos datos para la investigación de un caso de asesinato.

                              

Referencias:
http://www.dictuc.cl/files/quimicyaliment.jpg
http://www.monografias.com/trabajos911/informe-sobre-necropsia/informe-sobre-necropsia.pdf

domingo, 26 de agosto de 2012

La Necropsia (Eduardo y Sergio)

La palabra necropsia proviene de las voces griegas "nekrós" (cadáver) y "opsis" (observar)
Es el procedimiento científico por el cual se estudia un cadáver humano o animal para tratar de identificar la posible causa de la muerte. Se diferencia de la necrocirugía o autopsia porque en este procedimiento no se toca ningún órgano interior ni se disecciona el cadáver.

Está constituida por una serie de pasos a seguir a fin de acercarse con la mayor
certeza posible a la o las razones por las cuales el organismo ha fallecido. Para su análisis
crítico se debe conocer los datos previos de los organismos, ya sea edad, sexo, calidad y cantidad de alimento que recibieron, contenedores donde se estabularon, etc. 

A partir de estos datos se realizan una cantidad de estudios diferentes según lo que se sospecha encontrar la causa de defunción y en caso de no tener sospechas se realizan exámenes generales a fin de encontrar alguna otra variante.

Aquí un completísimo informe que trata sobre la Necropsia y las circunstancias que la rodean.

             

 Referencia:
-http://www.grefa.org/modules/gallery/albums/hospital/realizando_una_necropsia_de_un_gavilan.jpg

La Odontología Forense (Eduardo y Sergio)

La Odontología Forense es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y de utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. El odontólogo forense debe tener conocimientos de Antropología Humana para dar con exactitud los resultados con respecto a los peritajes dentro de esta área.
La odontología forense esta tomando mucha importancia, cosa que nadie podría dudar en la actualidad. 
Los métodos de la identificación odontológica se fundamentan principalmente, en la particularidad de la conformación de las arcadas dentarias, dientes, rugosidades del paladar, entre otros, que presentan cada individuo, con carácteres y formas propias; las que no son iguales a los de ningún otro.
Algunos métodos son:
-Odontometría: Se basa en la obtención de medidas de uno o varios dientes que se hallan a disposición en el caso. 

-Rugopalatinoscopía: Estudio de las impresiones de las rugosidades del paladar utilizadas para la identificación de las personas. Procede de las voces griegas “rughos” (rugosidad) y “Skopein” (observaciones o examen) 
-Prostodoncia: Se vale de ciertos signos convencionales que casi siempre prestan utilidad sobre todo cuando estos signos se graban en los aparatos protésicos. Este método como medio de identificación lo podemos aprovechar colocando en la prótesis el nombre del paciente, sexo, edad, grupo sanguíneo y otros datos de importancia. 
-Odontograma: Es un esquema de las arcadas dentarias, una cédula personal cuyo diagrama dental consigna las características anatómica de los dientes, así como de las particularidades y modificaciones, con fines de identificación. Como elemento identificatorio está basado en el principio general de que un mismo individuo no posee dos dientes iguales ni tampoco existe dos bocas iguales.
-OdontoscopíaHuellas o marcas de mordida que son hallazgos frecuentes en una serie de delitos.   
Para poder investigar sobre este tema en profundidad enlazamos con un extenso material sobre el mismo. 
                       
Referencia:
-http://www.slideshare.net/cynthiavp11/odontologia-forense-1154100 
-criminal-aleja.blogspot.com
-lalibreriadelau.com

sábado, 11 de agosto de 2012

La Balística (Roberto y Eduardo)

La balística es la ciencia que define hasta dónde puede llegar un proyectil y con cuánta fuerza (su comportamiento y trayectoria)
Primero que todo debemos saber que las armas dejan marcas en las municiones disparadas, segundo, que no hay dos armas de fuego que dejen idénticas marcas en la bala empleada, por lo tanto, la balística funciona mediante el estudio de las lesiones dejadas en el proyectil cuando éste se desliza por el ánima del cañón, o las producidas en la vaina, por la rampa de alimentación, las paredes de la recámara, la culata de cierre, la aguja percutora, el extractor y el expulsor. De esta manera se puede llegar a deducir el arma que realizó el disparo que se investiga.

Clases de Balística Forense:
Balística interior: Estudia el movimiento del proyectil en el interior del cañón.
Balística exterior: Estudia el desplazamiento del proyectil durante su trayectoria en el espacio.
Balística de efectos: Relaciona la acción y consecuencias originadas por los proyectiles cuando se impactan.
Balística forense: Es una rama especializada de la Criminalística encargada de investigar el comportamiento simple o complejo de las balas y el examen de las trazas relacionadas con el uso de armas de fuego. Tiene como propósito establecer por medio de procedimiento técnico, la correlación y procedencia de los indicios intrínsecos con las armas de fuego como son, los casquillos y las balas que son recolectadas durante una investigación.
Balística comparativa: Se aplica al tratamiento físico de los indicios. Consiste en la búsqueda, detección y comparación de particularidades especiales, que identifiquen el arma con respecto a los casquillos cuyas marcas especificas quedan impresas durante el proceso de la acción conocida como disparo.

La Balistica Forense utiliza muñecos para calcular el daño que realizan las armas y verificar si el calibre de la bala que impacta al muñeco es de la mismas cualidades que recibió la persona, aquí un gran ejemplo de esto.
Gracias a todos estos avances en la tecnología forense, ésta y muchas otras subdisciplinas hacen cada día más fácil poder esclarecer los sucesos ocurridos y sus detalles.
     
Referencias:
http://2.bp.blogspot.com/_gyjd6OZAgE/TCE_CbeFKqI/AAAAAAAAABk/5dG72AIdx3k/s1600/balistica_moreno.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinRVtSwSiixmBW2_mSrLj9C-6tH-eK9xywo5yWnpTph1KWrIie_l1EAo44EL0AzLmr694rQ2stH-UUb4Gz-0AOQs9GBtjK0Z2eYhqf7qJCxIw_rJIkByLCUPm3X1txMPJKFrEZ3RPBC86t/s1600/Enboca.jpg
http://www.monografias.com/trabajos32/balistica-forense/balistica-forense.shtml
http://www.armas.es/municion/268-introduccion.html